domingo, 3 de abril de 2011

Jorge Ponce. Autor de “El Tinkunaco, ¿Encuentro o Encontronazo?”

“Para descubrir la verdadera historia hay que salirse de la oficial siempre

Artista plástico, escritor, ceramista y profesor de Pintura y Grabado. Tiene varios libros editados y otros tantos en espera como poeta y ensayista. Viaja por Latinoamérica compartiendo su visión del mundo e invita a descubrir América a los propios americanos. En su nuevo libro la iglesia y las fiestas populares son el blanco de estas reflexiones. Cuestiona la presencia de Francisco Solano en el Tinkunaco y el concepto mismo de sincretismo.
El prolífico y multifacético Jorge Ponce, que además de poeta, escritor y artista plástico es un ciudadano comprometido con las problemáticas latinoamericanas, dialogó con DataRioja sobre su último libroTinkunaco, encuentro o encontronazo. Con un planteo ya polémico desde el título, el escritor propone un viaje al pasado desde el presente y viceversa. El papel de la Iglesia en la conquista, el sometimiento indígena, la eliminación de la cultura aborigen y la apropiación de parte de su cosmogonía por parte de la religión europea es analizada por Ponce en detalle y con interesantes resultados.

DR: ¿Qué plantea su libro sobre El Tinkunaco y qué lo motivó a elegir este tema?
-Jorge Ponce (JP): El planteo es releer la historia. América, Argentina y en especial el norte del país ha vivido siempre en base a la fábula. Y una fábula que está muy bien direccionada para el saqueo de las tierras y riquezas de América. Eso es indudable. Y se ha disfrazado el proceso de la conquista con la religión para que no nos animemos nunca a discutir, a plantear esas injusticias. Y creo que es lo que este libro intenta por primera vez, que nos dediquemos a descubrir América.

DR: Y para descubrirla deberíamos que salirnos de la historia oficial…
-JP: Para descubrir la verdadera historia hay que salirse de la historia oficial siempre, en todos los ámbitos. Y en esto sobre todo, porque está muy ligado con lo que nos han enseñado como religión. El libro plantea cómo en la conquista se han apropiado de las religiones andinas, lo han disfrazado con un nuevo nombre y nosotros conocemos hoy muchas fiestas populares como cristianas pero en realidad son de origen andino, en general las que corresponden al agua. Y dentro del agua en las que estaba presente la Yacumama.

Hasta en ese tema nos han confundido. Nos han dicho que los indígenas tenían dioses, eran idolatras. No, no tenían muchos dioses. En el caso concreto del agua, por ejemplo, ellos lo que celebraban era la acción fecundante del agua. Por eso es que toda esta cosmogonía tiene mucho que ver con lo sexual, lo erótico. Y lo que conocemos como la chaya y estas pseudos folklóricas son en realidad desmembramientos de ritos ancestrales que nos han llegado muy distorsionados.

DR: ¿Esa distorsión es lo que se nos presentó como sincretismo (como la fusión de diversas prácticas religiosas pertenecientes a diversas culturas?
-JP: Si, pero como yo no soy ni antropólogo ni historiador, creo que me puedo dar la libertad de hacer replanteos en cuanto al término sincretismo. Siempre se habló del sincretismo como la manera en que una cultura dominada aprovecha pequeños espacios de la cultura dominante para no sucumbir del todo, para mantenerse viva. Sin embargo, el libro plantea que en esas redes, la cultura dominante en una vuelta campana ha aprovechado y empleado los ritos anteriores para que ahora se hable por ejemplo de la virgen de Polco y no se hable de Yacumama. Es decir de una celebración agraria relacionada con el agua. Para mi el sincretismo tiene básicamente esa diferencia en América por lo menos. Donde fue la cultura dominante la que aprovechó todos los resquicios que encontró para plantear una nueva situación que es la religiosidad popular, las fiestas religiosas populares.

DR: Con respecto al Tinkunaco, hay un planteo importante y polémico en su libro respecto al papel de San Francisco Solano.
-JP: Este libro va comparando aquella situación con las actuales porque somos producto de aquella situación. Y hace un planteo desde lo político, económico, militar y social. Lo último que toco es lo religioso. Y desde lo histórico las fechas no coinciden con las que nos han enseñado como que el primer Tinkunaco se hizo en 1593, 94. Los supuestos “inventores”, generadores del Tinkunaco, que nos dicen fueron los Jesuitas, en eso yo también pienso lo mismo. Los Jesuitas actúan en esta región muy posterior a eso. Incluso la llegada de San Francisco Solano no está comprobada históricamente. No hay registros históricos que demuestren que San Francisco haya estado en La Rioja.

Me parece que es un recurso político que todavía se utiliza. Tenemos que sacar otro político que le haga sombra a este. Para mi fue toda una movida política, donde se ha utilizado la figura de los franciscanos para ocultar del poder político español y aminorar las consecuencias que pudo haber traído la expulsión de otra orden religiosa. En definitiva había tres o cuatro ordenes religiosas en América y expulsar una era una movida muy fuerte. Y se la expulsa porque los Jesuitas eran un estado dentro de otro estado. Y eso lo podemos ver en Córdoba, en La Rioja y así seguir sumando en América. Se necesitaba un pretexto muy fuerte para acallar algunos ánimos. En eso la gente, el pueblo no participó, pero en eso sí había otras fuerzas político religiosas que si lo hicieron.

Otro descubrimiento: el cantar del Tinkunaco
“El cantar del Tinkunaco es un villancico español traducido al quichua, donde muchas cosas las han traído del canto indígena de los Allis. De ellos vienen muchos de los cantos que se entonan en la celebración de la chaya vienen de esos Allis. Y creo que más Allis son las bagualas y las vidalas que el cantar del Tinkunaco. Eso porque el cantar del Tinkunaco invita al pueblo indio a dejar de lado el Cuzco, el Tiahuanaco , el Lago Titicaca para inclinarse por Belén, Jerusalén”, señala Ponce. Y analiza estas canciones en base a traducciones de Juan Alfonso Carrizo.

El artista se pregunta por qué no se analizó que antes que este canto comienza con Año nuevo pacari, niño Jesús canchari. Y nos han dicho que habla del año nuevo que empieza. Y no, habla de un hombre nuevo que se incorpora al mundo. Y que en las celebraciones andinas coincide con el Capac Raimi, que es la celebración del solsticio de verano donde los jóvenes de las tribus se incorporan como hombres productivos, como hombres nuevos a su Allis. El Tinkunaco habla que ese niño que nace brilla más que las estrellas y que la luna. Y no se refiere al sol astro o a cualquier estrella sino que lo nombra al lucero.

El análisis sobre este canto Ponce lo descubre cuando al Niño Alcalde lo acompaña toda la gente más humilde y pobre. Lo acompañan los negros de Aminga. Y los llaman así porque ahí es donde se refugian los negros libertos, los reciben las comunidades indígenas del lugar. “Eran los únicos que lo podían recibir. A un infeliz lo recibe otro infeliz, no un señor”, dice con ironía el autor. En ese Tinkunaco –respecto a Aminga- San Nicolás es blanco, viene acompañado por los blancos y el Niño va acompañado por el resto de indígenas y negros. El primer planteo ha sido el Tinkunaco social que trae aparejado luego lo político, económicos y demás, agrega Ponce. Y recuerda que por lo menos hay ocho Tinkunacos que se celebran en toda la provincia.

DR: ¿Qué otras cosas del Tinkunaco le llamaron la atención?
-JP: A medida que iba escribiendo iban saltando mayor número de celebraciones tradicionales de la provincia que tenían raíz indígena. Por ejemplo la implementación de vírgenes como patronas de lugares. Los dos más importantes son la de la Virgen de la Concepción, la Virgen del Carmen y todo lo que se relaciona con el agua (…).

En una extensa y profunda explicación que Ponce realiza en su libro, describe parte de su posición: “que las celebraciones de la Concepción es una movida política para desplazar las creencias de los pueblos originarios” (…).

Como continuación de este libro, el escritor está trabajando en La chaya y sus senderos interiores. “El invento del Tinkunaco es en realidad el primer paso para esconder el antiguo ritual de la Chaya. A partir de lo que uno ha ido viendo en el norte de Bolivia. Tinku es una batalla, un ritual agrario donde se tiran con papas, choclos.Nacu es hacerse entre dos personas lo que dice la raíz. Y Tinku es topar”, expresa Ponce. El Tinkunaco es toparse.

DR: ¿Entonces por que hablamos de Encuentro?
-JP: Lo tradujeron a encuentro por una cuestión política. Hay que disimular un poco todas las barbaridades que venían haciendo. María Arguello solía renegar siempre con este tema. Ella se preguntaba de donde había salido la palabra Tinkunaco porque siempre se usó Encuentro. A Tinkunaco la comienza a utilizar no hace mucho la Iglesia como un gancho político para acercar…. Del mismo modo que lo vuelven negro a San Nicolás. Y del mismo modo que ahora las fiestas son las fiestas de San Nicolás, quedando el Tinkunaco en un segundo plano.

DR: ¿El Tinkunaco que se celebra en la Capital de La Rioja es el más importante?
-JP: Los que han escrito sobre el Tinkunaco no se ponen de acuerdo si el de Aminga es auténtico o anterior al de Capital. El cura Cabrera que es el que transcribe el Tinkunaco y sobre el que trabaja Juan Alfonso Carrizo. De todos modos la fiesta del Tinkunaco es capitalina. Es la de mayor importancia en la provincia y una de las más importantes en toda la región, eso es indudable. Que la gente va con muchísima fe también. Pero esa cuestión de fe no te deja ver. En la obra de Bazan y Bustos sobre la vida de San Nicolás, él le atribuye a San Nicolás el del milagro de bautizar a los indios. Por lo tanto tampoco se ponen de acuerdo si era él o San Francisco.

Mea culpa
“Es indudable también que al Encuentro o Tinkunaco la Iglesia lo va modificando año a año”, explica Ponce. Y se pregunta: “¿quiénes escriben sobre el Tinkunaco?”. En este sentido la respuesta es clara: “Hasta el momento casi todos han sido curas o religiosos. Muy pocos de los que no lo son han escrito. Yo también escribí sobre el Tinkunaco en 1975 (a los 22 años) y que lo incluyo en el libro como un mea culpa de la cosa, con la versión que nos habían dado desde entonces. Lo incluyo textual”.

DR: ¿De alguna manera este libro estaría invitando a la gente a cuestionar algo mucho más complejo y esencial como es la fe para el cristiano? Ya que en definitiva la fe le permite a la religión a anular toda posibilidad de explicación racional…
-JP: Creería que si. En provincias como éstas… Yo hago mención ahí que La Rioja es católica y muy creyente. Pero más católico es el catamarqueño y mucho más el salteño y el jujeño. Y desde el punto de vista de la sociología habría que preguntarse por qué este fenómeno. Y uno que enseña arte…. creo que el arte el problema por eso lo combaten siempre, te da otra visión.

Si pudiéramos trazar un mapa de las iglesias de América vamos a ver que las iglesias más ricas están más al norte donde la feligresía es más fuerte también. La gran pregunta es por qué habrá sido más fuerte. Ahí es donde ronda uno de los capítulos del libro. La iglesia como uno de los brazos más importante de la conquista de América. Sin la Iglesia difícilmente se hubiera logrado la conquista como se logró. De eliminar “legalmente” millones de seres humanos para que unos pocos se queden con el dinero a cambio del diezmo. El diezmo ha jugado un papel tan importante que ha sido que fuera mayor la concentración de clérigos en las zonas más ricas. En Potosí tenían como 20 conventos de curas, 20 de monjas, 30 iglesias. Y era el fondo de América donde estaban sacando el oro y la plata.

DR: En este sentido, es curioso que a pesar de lo difundida y aceptada que está la idea del saqueo que hizo Europa en América hoy los países aprueben las explotaciones de minerales con una lógica similar en relación a los intereses de las multinacionales.
-JP: En ese sentido creo que si. La conquista nunca dejó de estar presente. Siempre ha estado avanzando, pero este es un momento de avance muy descarado y muy fuerte. La metodología es similar. La compra de indulgencias ya no a la Iglesia sino al poder político de parte de las multinacionales les da vía libre para todo eso. Si analizamos el último hecho aberrante en Perú de hace pocas semanas (la matanza de cientos de indígenas que defendían sus tierras) y lo mismo que nos ocurre a nosotros aquí, en Guandacol, por ejemplo, donde todavía no los están matando a tiros pero los están matando con la contaminación. Y el poder político mira para otro lado y la Iglesia hacia el otro lado. Y eso es lo triste. Creo que la democracia tiene que ser participación.

Cuando uno lee los diarios ve que dicen que son decisiones políticas la entrega de la minería y del agua. No, son decisiones personales no políticas. Lo que ellos llaman decisiones políticas están muy lejos de serlo. Ni se acerca al espíritu de esa frase.

DR: Hay gente que considera un error no aprovechar el interés de las multinacionales en la minería porque la región podría lograr un importante crecimiento.
JP: Yo a ellos los invitaría a tomar un atlas y ver en los pueblos donde hubo y hay minería potencial, es rico. Y no nos vamos lejos. Chilecito es rico por la explotación del Famatina o es rico por los viñedos y frutales. Y nadie puede negar que el Cable Carril lo tendieron para explotar el Famatina y es uno de los cadáveres más caros que tiene la Argentina.

En ningún pueblo donde existe oro y plata es rico. No es que uno esté en contra de la minería. La explotación minera es importante para el desarrollo de los pueblos. En lo que uno está en contra es la entrega. La entrega a cambio de nada. Mientras una multinacional nos deja un rédito muy pobre, ellas se van con todas las ganancias y el estado además le retribuye lo que dejaron aquí con la exportación de los puertos del sur, el estado está obligado no solo a subvencionarlos sino devolverles las regalías. Son cosas que no todos tenemos claro. Y son cosas que ellos no clarifican. Y cuando digo ellos me refiero al poder político.

Nuestros políticos no saben lo que hacen. Pueden tener idea de lo superficial y canalla que es recibir un sobre bajo la mesa, pero no tienen idea de las consecuencias que ese sobre de dinero trae para sus hijos, nietos y todo el pueblo. Pueden tener idea de que cuando te llevan a visitar una mina te muestran lo mejor. Yo anduve por minas grandes a cielo abierto y por socavón de la zona norte de Chile y tienen salones de juego, bibliotecas, cines. Además utilizan sistemas de extracción que no permiten sus países de origen.

Pero el interés por conocer, reflexionar y mirar críticamente nuestro pasado y presente no se mantiene para Ponce en los límites de La Rioja y de Argentina. Desde su lugar en el mundo, decide ir más allá para intentar comprender y actuar desde el arte y los libros en los temas que afectan América del Sur.

Las semillas, otra fuente de dominación
Ponce analiza la situación de América Latina desde diversas variables y problemáticas. Una de ellas es la monopolización de los alimentos. “Si compras un sobrecito de semillas de tomates ahora vas a tener un excelente tomate, pero a esos mismos los sembras para el año que viene y ya no vas a tener. Las grandes multinacionales se han apropiado de las semillas, del alimento, y la gran reserva que queda en el mundo era la de Irán, Irak y Perú y Bolivia”, explica el escritor. En este sentido agrega: “A eso es a lo que le están echando mano ahora, a las semillas que quedan. No es solo la lucha contra la apropiación del agua, la contaminación del agua que es grave, sino también la lucha contra la apropiación de las semillas y lo transgénico. Ya no hay semillas en el mundo salvo los pueblos más antiguos del mundo”, expresó Ponce.

En este sentido el artista pone de ejemplo lo que sucedía en Aminga pero se ha ido perdiendo. “Quienes siembran maíz por ejemplo, y todos los años juntaban un poco de maíz para sembrar el siguiente año. Y eso es lo que las multinacionales cortaron. No te dejan que guardes semillas con el pretexto de que puedan tener una plaga. Entonces ellos te dan semilla, una vez que te dan, depende de ellos siempre. Porque esa semilla no te va a dar un fruto que pueda fructificar nuevas semillas. Y esa es la dependencia más peligrosa que le espera al mundo”.

Invitado por la universidad de Loja (Ecuador) con motivo de cumplir 150 años, Jorge Ponce participó en un encuentro de poetas y escritores hace pocos meses. A partir de este encuentro surgió la posibilidad para viajar a Cajamarca (Perú) en septiembre y brindar una nueva charla donde si bien el eje fundamental son el arte y la poesía, las problemáticas de la región emergen de manera permanente.

El planteo de Ponce va más allá de un revisionismo histórico sobre el Tinkunaco. Nos compele a mirar nuestras prácticas actuales y preguntarnos hasta qué punto hoy los riojanos, argentinos y latinoamericanos no reeditamos las terribles consecuencias de la conquista en cada acto o ceremonia popular en la que aceptamos todos los ritos y mensajes que transmite la iglesia y el poder político sin ningún tipo de objeción.

Si bien Ponce no ha realizado todavía una presentación formal de Tinkunaco ¿Encuentro o encontronazo?, el año pasado expuso parte de su planteo en la Feria del Libro mientras que desde junio el libro puede encontrarse en las librerías Rayuela, San Cayetano y Junot.

Para octubre Ponce volverá a meter el dedo en la llaga cuando inaugure su nueva obra plástica de grabados, pinturas y dibujos en esta ciudad. Una muestra que también aborda un tema sensible para los riojanos que sorprende, alarma y conmueve.

Más datos
Ponce también escribió y publicó Del balcón de los sueños, poemas, El Tinkunaco en Aminga, ensayo, Runa Unancha, Chiq´aska o Mensaje del hombre ausente, obra poético musical junto a Ramón Navarro (h) yAntologías de Cuentos Fantásticos, entre otras obras inéditas.

Texto: Paulina Carreño                                                                       www.datarioja.com
DataRioja
15/ 07/ 2009

Encuentro de Poetas en la UNQ 2004

Encuentro de poetas en la UNQ

La Universidad Nacional de Quilmes organiza una mesa de diálogo con cinco escritores argentinos que participaron del Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004. La temática gira sobre la estética y la ideología en la poesía

huellas que ha dejado el “Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004” se lograrán ver el sábado 28 de mayo, a partir de las 19, en el Salón Auditorio de laUniversidad Nacional de Quilmes (UNQ), cuando cinco poetas de distintos puntos del país integren la mesa de diálogo titulada “Poesía: Estética e Ideología”, organizada por el Centro Cultural “Artenpie” y la Universidad.
Con entrada libre y gratuita, la mesa contará con la presencia de Daniel Chirom (Revista de poesía “El Jabalí”, Prov. de Bs. As.); Daniel Freidemberg (Revista “Diario de Poesía”, Prov. de Bs. As.); Roberto Goijman (Revista “Patagonia Poesía”, Trelew, Prov. de Chubut); Gustavo López (Revista “VOX”, de Bahía Blanca, Prov. de Bs. As.); y Roberto Retamoso (Cátedra Libre de Poesía “Felipe Aldana” de la Univ. Nac. De Rosario, Prov. de Santa Fe); mientras que Alejandro Kaufman, director de la Lic. en Comunicación Social de la UNQ, será el coordinador.
La mesa será la continuación del debate instalado por los mismos poetas el 14 de agosto del año pasado, fecha en que dio comienzo el “Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004”, con la participación de 35 poetas de todo el país, críticos, investigadores de Universidades Nacionales, grupos, revistas y editoriales de poesía.
Además de la mesa de diálogo, el Encuentro contó con la realización de un concurso, un homenaje al poeta Alfredo Veiravé y rondas de lectura en la Universidad, el Centro Cultural “Artenpie”, la Sociedad Italiana “Cristoforo Colombo”, la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi” de San Francisco Solano y la Casa de Arte “Doña Rosa”; además de la participación de stands de librerías, cooperativas literarias y 16 cafés literarios del partido de Quilmes.
En aquella oportunidad, Gustavo López- integrante de la revista de poesía “VOX” de Bahía Blanca- sostuvo que “en la revista que trabajo, la relación que existe entre la estética y la ideología es un camino profundamente vinculado...ambas están íntimamente vinculadas y unidas”. El sábado por la tarde continuará el debate.
El Auditorio de la UNQ está ubicado en Roque Sáenz Peña 180 (Bernal). La entrada es libre y gratuita.


Fuente: Dirección General de Cultura de la UNQ


Más información
Secretaría de Extensión Universitaria
Tel. 4365-7168/7111
cultura@unq.edu.ar

Marga Mangione





Marga Mangione  [Cónsul - Berazategui] 

Irak

1º Mención Concurso Literario de Poesía
'Poetas de Sur' - 2005


Humo azul, densa niebla desolada
atravesando el muro de las horas,
lluvia cayendo en cortina silenciosa
calando huesos de estatuas vengadoras.
Edad sin tiempo, soberbia y codiciosa,
que se convierte en pleamar, y luego mengua.
Montes de fuego, cuyas filosas lenguas,
devoran carnes mustias y cansadas,
altar repleto de gárgolas violentas,
en noches de fatigas desveladas.
Miedo y horror, llenado cavidades,
desde el hondo suburbio de las venas,
ángeles negros que construyen ciudades
y atravesando eras de cibernética,
retornan a vivir con dinosaurios,
en danzas seductoras y frenéticas.
Dolor y más dolor en rebeldía,
Cuerpos que se fragmentan y se esparcen
sacudiendo la modorra de los días,
de los que nunca quisieron inmolarse.
Muerte y escombros, destrucción y llanto,
¡la cuna de la humanidad se desvanece!
El hombre que en su propia decadencia,
con su sed de venganza se envilece,
olvida que la vida es lo importante,
envuelto en su ambición se cree gigante,
y por propia voluntad, desaparece.
Humo azul, jeroglífico que al cielo,
eleva el llanto de niños y mujeres,
viudas y huérfanos con hambre y con miseria
que ignoran tiempos de goces y placeres.
Espíritus que forman en las sombras
números de estadísticas fatales.
¿Cuántos muertos más, son necesarios,
para acabar con todos estos males?

Marga Mangione

Distorsión 489

El ser humano. ¿se ha deshumanizado?
1º Premio Tercer Concurso Literario Francesco Petrarca, 'Padre de todos los Poetas', de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, la Casa de la Cultura Gral. Don José de San Martín y el Café Literario de San Francisco Solano - 21 de Julio de 2007

Puedo escribirle a la luna y las estrellas,
a ese mar que inconstante baja y sube;
al cielo refulgente y a las nubes,
o a las flores coloridas y tan bellas.

Puedo cantar con fe mis emociones,
a los mágicos paisajes de la tierra;
y olvidarme del hambre y de la guerra,
que cunde por doquier por sus rincones.

Puedo decir absurda e inconsciente,
que no existen la muerte y el dolor;
que el ser humano reina con honor,
en un mundo generoso y esplendente.

Puedo ocultar fríamente la verdad,
ignorando que el hombre en su pasión;
provoca cataclismos y erosión,
destruyendo el planeta sin piedad.

Puedo engañar y engañarme cuanto quiera,
fingiendo que este plazo no termina;
que no es cierto que al mundo lo extermina,
la búsqueda brutal de una quimera.

Puedo hacerlo. ¿y qué gano en el intento,
de mostrar oropeles y reflejos;
en la falsa distorsión de algún espejo,
que esconde lo fatal y lo violento?

La realidad supera a la ficción,
la hora del final está muy cerca;
si no termina con su ambición tan terca,
causará el hombre: ¡su propia destrucción!

Marga Mangione

Egolatría

Mención de Honor Certamen Junín País 2007

Yo quiero crear el único poema,
el absoluto, el inolvidable;
aquel que brille cual valiosa gema,
el que se tornará: irreemplazable.

El que recorra el mundo en cien idiomas,
y que con avidez, sea leído;
que lo lleve en sus alas la paloma,
y que nunca este ausente, ni perdido.

Que al escucharlo la gente se imagine,
el color de la rosa más hermosa;
y que aspire perfume de jazmines,
en sus versos, sus rimas y sus prosas.

Pido perdón, si el deseo es desmedido,
y si la egolatría es un pecado.
Pero aunque sea imposible mi pedido,
quiero crear un poema idolatrado.

Es ése mi deseo más profundo,
mi ilusión más excelsa y persistente;
quiero un poema que recorra el mundo,
y sea recordado eternamente.

Porque será el poema más sublime,
que fluya libremente a su albedrío;
el que al mundo de todo mal redime,
yo pido solamente que sea mío.

Vuelvo a rogar perdón por mi locura,
por querer que se cumpla lo imposible;
pero no pidan a un poeta la cordura,
pues solamente él, cree en lo increíble.

Marga Mangione 

biografia:
Marga Mangione

Premio MUJER INNOVADORA-2007 entregado en la Legislatura de la Provincia por la Dra. Graciela Giannettasio, Presidente de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Vicegobernadora en ejercicio, y la Senadora Elsa Strizzi, Presidenta de la Comisión de Igualdad Real de Trato y Oportunidades.

Miembro de Honor de la SOCIEDAD DE ARTE DE BOLIVIA - 2008

Distinción 'COINCIDENCIAS' 2008

Nombre completo: Catalina Margarita Mangione

Firma: Marga Mangione

E-Mail: margamangione@yahoo.com.ar
marga_cultura@yahoo.com.ar
margamangione@hotmail.com
marga_cultura05@hotmail.com
margamangione@gmail.com
Blogs: http://miscelaneasdemarga.blogspot.com
http://duendesdealmafuerte.blogspot.com

Nació en Quilmes, pero reside desde los dos años en Berazategui, Provincia de Buenos Aires 'Capital Nacional del Vidrio' a la que considera: 'Su Ciudad'.
Estudios: Primarios, dactilografía, taquigrafía, secretariado comercial y operador de PC.
Profesión: Además de ser poeta y escritora autodidacta, se dedica desde hace 30 años a la Administración de Propiedades y es Artesana en Tejido a dos agujas.
Escribe desde los quince años pero comenzó a dar a conocer sus trabajos y a participar en concursos a partir del año 1996.

Premios y publicaciones como escritora:

1996 - Medalla y Diploma, II Certamen de Poesía, Embajada de las Letras. Publicación
de poemas en antología.

1997 - Medalla y Diploma, Certamen de Literatura José Hernández, Embajada de las
Letras. Publicación de poemas en antología.

1998 - 1º Premio Poesía, Torneo Abuelos Bonaerenses, Municipalidad de Berazategui.
3º Premio en la Regional, realizada en la Ciudad de Chascomús.

1999 - 6º Premio Poesía, en el II Concurso Nacional de Poesía y Narrativa, Editorial
Círculo de Escritores Independientes [ECEI] de Chacabuco. Publicación de poemas en antología - Medallas y diplomas.

1999 - 2º Premio Narrativa, en el Torneo Abuelos Bonaerenses de la Municipalidad de
Berazategui - Certificado de participación.

2000 - Mención de Honor Narrativa [ECEI] Chacabuco. Publicación obra ganadora
en antología. Premio consistente en medallas y diplomas.

2000 - Publicación con el Grupo Golondrinas de Berazategui del libro de cuentos 'Siete
Lazos de amor' [antología]

2001 - 1º Premio Poesía-Círculo de Poetas de la Provincia de Buenos Aires - Asociación
Femenina Bonaerense [AFEBO] de Wilde - Medalla y Diploma.

2001 - 2º Premio Narrativa-Torneo Abuelos Bonaerenses, Municipalidad de Berazategui
Certificado de participación.

2001 - 2º Premio Composición Inédita, [Milonga de los abuelos] en la Regional Torneo
Abuelos Bonaerenses, autora de la letra, con música del maestro Raúl Moroni.

2001 - 1º Premio Certamen Literario de Cuentos 'Experiencias de vida' para personas
mayores de 50 años, de la Mutual para Jubilados PREFARM - Viaje a Cataratas del Iguazú con todo pago para dos personas.

2001 - Publicación en antología de los trabajos de los integrantes y concurrentes del
Café Literario del Grupo 'Juglares en Libertad'

2001 - 2º Premio Narrativa - IV Concurso de Poesía y Narrativa de Editorial Círculo de
Escritores Independientes [ECEI] de Chacabuco, consistente en la edición de un libro con mis trabajos.

2002 - Premio Escritora destacada - Asociación Femenina Bonaerense y Círculo de
Poetas de Wilde.

2002 - 1º Premio Torneo de Abuelos Bonarenses en Narrativa. No concurrí a la Regional
por el fallecimiento de mi hijo mayor.

2002 - Publicación en Antología - Juglares en Libertad y Taller Almafuerte

2003 - Presentación Libro Misceláneas, editado por [ECEI] en el Teatro Polaridades
de Quilmes, en la Feria del Libro llevada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Berazategui y en el Complejo Municipal 'San Francisco', también de Berazategui

2003 - 1º Premio Narrativa Torneo Abuelos Bonaerenses, etapa municipal -1º Premio
etapa Regional - Viaje a Mar del Plata

2003 - Publicación en Antología de los trabajos del Taller Literario 'Almafuerte',
realizado en forma personal y artesanalmente.

2004 - 2º Premio Narrativa Torneo de Abuelos Bonaerenses

2004 - 4º Premio en Narrativa en la Editorial Círculo Escritores Independientes [ECEI]
de Chacabuco. El trabajo será publicado en una antología en el curso de 2005.

2004 - Publicación de primera novela 'Muerte Súbita' [edición de autor] Presentada
el día 28 de noviembre, en el complejo Municipal 'El Patio' y el día 16 de diciembre en el Centro Cultural 'Fachín' de Quilmes. Luego se presentó en el Barrio Marítimo, en la Ciudad de Funes, de Santa Fe, en el Encuentro de Poetas y Narradores de Rosario, Puente de Palabras del Mercosur, y en la Sociedad Italiana Cristóforo Colombo de Quilmes.

2004 - Selección de dos trabajos para la publicación de una antología en la Editorial
Pórtico Azul, entregada el 10/12/04 en la Sociedad Argentina de Escritores, sede
Central, siendo una de los siete participantes elegidos para integrarla con las dos categorías de concurso [Poesía y Narrativa]

2004 - Mención del Jurado en el concurso de narrativa '25 Palabras' del Área de
Literatura de la Dirección de Educación y Cultura de la Municipalidad de Venado Tuerto.

2005 - 10º Premio Concurso Nacional de Narrativa Reino Animal, organizado por el
Área de Literatura de la Dirección de Educación y Cultura de la Municipalidad
de Venado Tuerto. Trabajo premiado 'Los pájaros'

2005 - 1º Premio en Poesía Gauchesca en el Torneo de Abuelos Bonaerenses. Obra
premiada 'Pa´que sepan que era mía'

2005 - La misma poesía mereció el 2º Premio en la Regional del Torneo de Abuelos
Bonaerenses.

2005 - Mención especial del jurado en el VIII Certamen Nacional de Poesía de la
revista 'Quilmes generando Cultura' [Órgano de difusión de la Asociación
Coordinadora de Actividades Culturales de Quilmes, Poema premiado
'Fantasmas'

2005 - Mención especial del jurado en el Certamen Nacional e Internacional de Poesía
'Antonio Nelson Romera' de la EDEA [Escritores de Avellaneda] Medalla y
Diploma. Obra premiada 'Hoy...'

2005 - 3º Premio en Poesía en el I Concurso Literario de Cuento Breve y Poesía de la
REIA [Reunión de Escritores de Avellaneda] Medalla y Diploma. [se premió
la obra y no un tema en particular] Trabajos entregados: 'Cuando la nada es
todo' y 'Los duendes de Almafuerte'

2005 - 3º Mención en Poesía en el Concurso 'Génesis 2005' de Poesía y Cuento, XVIII
Nacional y III Internacional, del Grupo Literario Unquillo, de Córdoba. Poema
premiado: 'Busco una excusa para creer'

2005 - 1º Mención de Honor en Poesía, en el 6º Certamen Internacional 'Escritores
Hispanoamericanos en el Mundo: Almafuerte II' de la Editorial 'Bellvigraf'
Consistente en la edición de una Antología en papel y otra digital, sin cargo para
los ganadores, más una página gratuita en Internet. Fueron premiados escritores
de España, Ecuador, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Argentina. Obra
premiada 'Los duendes de Almafuerte'

2005 - Selección de un cuento en el Concurso Hispanoamericano de Poesía y Cuento
Corto 'Isaac Asimov' de la Editorial 'Trazo Literario'. Edición de una
Antología en papel y otra digital, más una página en Internet. Obra elegida como
Finalista entre 986 participantes: 'La Mary'

2005 - Selección de un Poema en el Certamen Pórtico Azul 2005 de Poesía y Narrativa
para la edición de una Antología sin cargo que se entregó en la SADE,
[Sociedad Argentina de Escritores] Casa Central de la calle Uruguay Nº 1371 de
la Capital Federal. Poesía elegida: 'Ecos del infinito'

2005 - Mención de Honor del Jurado en el Concurso de Poesía La Madre, de la
Dirección de Educación y Cultura, Área Literatura de la Municipalidad de
Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe. Obra premiada: 'Madres del dolor'

2005 - Mención en Narrativa en el Concurso Literario organizado por el Centro Cultural
Belgrano 'R' y Lino Enea Spilimbergo, tema 'Una historia de seres imaginarios,
duendes, dragones, unicornios, hadas, brujas...' Cuento premiado: La lente de
aumento'

2005 - 2º Premio Poesía Certamen Literario de Cuento Breve y Poesía 'Carlota de
Dominico' de la Municipalidad de Avellaneda. Obra premiada: 'El manisero'
2005 - Mención en Cuento Breve en el Certamen de Cuento Breve y Poesía 'Carlota de
Dominico' obra premiada: 'El viejo Tomás'

2005 - 1º Premio en Ensayo en el Certamen de Poesía, Cuento y Ensayo organizado por
el Círculo Médico de Quilmes. Obra premiada 'El tango'

2006 - 4º Premio ECEI [Editorial Círculo de Escritores Independientes] de Chacabuco.
Obra premiada 'Guardián'

2006 - Mención de Honor Municipalidad de Venado Tuerto - Ecología Reino Animal

2006 - 5º Premio Quinto Certamen Internacional de Poesía y Cuento Breve Mis
Escritos.

2006 - 7º Premio Concurso Narrativa 25 Palabras Nivel Nacional de Venado Tuerto.

2006 - Mención Especial 2º Concurso Literario en Honor de Francesco Petrarca. Casa
De la Cultura Gral. Don José de San Martín, Biblioteca J. B. Alberdi y Café Literario de San Francisco Solano.

2006 - 3º Premio en Poesía Concurso Literario Carlota de Dominico.

2006 - Mención Especial VI Concurso Literario Internacional 'Dr. Santiago Antonio
Vera' en cuento.

2006 - Mención en el concurso Literario Poetas del Sur, en Poesía.

2006 - Mención en el Centro de Tango Zona Norte, en poesía. Obra 'El gordo
bonachón.

2006 - 4º Premio en el Centro de Tango Zona norte Cuento 'El maestro de música'

2006 - 2º Mención de Honor de SEGA [Sociedad de Escritores de General Alvarado]

2007 - Premio Anual 'Mujeres Innovadoras 2007' - Medalla y Diploma - Instituido por
ley 13.032 de la Provincia de Buenos Aires, entregado en la Legislatura el día
27/06/2007, por la Vicegobernadora Dra. Graciela Giannettasio, la senadora Elsa
Strizzi, Presidenta Comité de Igualdad Real de Trato y Oportunidades, el
Intendente Municipal de Berazategui, Dr. Juan José Mussi, el Diputado
Provincial Dr. Remo Salve, y otras altas autoridades provinciales.

2007 - 1º Premio en Poesía - Tercer Concurso Literario en Honor a Francesco Petrarca:
'Padre de todos los Poetas' Casa de la Cultura Gral. Don José de San Martín,
Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi y 'Café Literario Solano' de San
Francisco Solano, Partido de Quilmes - Obra premiada: 'Distorsión'

2007 - 3º Mención en Poesía - Revista Literaria 'Noticias de la Musa' en el Concurso
'Páginas de Otoño' 2007.

2007 - 2º Mención en Cuento - Revista Literaria 'Noticias de la Musa' en el Concurso
'Páginas de Otoño' 2007.

2007 - 2º Premio en Narrativa del Torneo de Abuelos Bonaerenses 2007 - Etapa
Municipal - Trabajo presentado: 'Viaje de regreso'

2007 - Diploma de Honor en Poesía - Círculo Literario 'Palabras del Alma' de Berisso
Poema premiado 'Flores amarillas'

2007 - Mención del Jurado en Poesía - Certamen Literario 'Carlota de Dominico' del
Consejo Comunal de Mujeres de Dominico - Obra presentada: 'Inclemencia'

2007 - Mención de Honor en el 6º Certamen Nacional y 1º Internacional de Cuento y
Poesía 'JUNÍN PAÍS-2007' la obra 'Egolatría' fue una de las 80 premiadas,
entre más de 3000 trabajos presentados.

2007 - Recomendación especial del Jurado por su calidad literaria en el VII Concurso
Literario Internacional 'Dr. Santiago Antonio Vera' en el 20º Aniversario de
AYSAND [Asociación de Apoyo y Servicios a Niños con Dificultades - La
Calera - Córdoba - Obra presentada: 'El sonido del silencio'

2007 - 2º Premio en Narrativa en el 11º Certamen Nacional Anual de Narrativa
'Francisco Castañeda Guerrero' de la EDEA [Encuentro de Escritores de
Avellaneda] Obra presentada 'Libre de culpas'

2007 - 2º Premio en Poesía Círculo Literario 'Palomas Argentinas por la Paz Mundial'
[Los poemas, cuyo tema era 'La Paz' fueron leídos y votados por los asistentes]
Obra Premiada: 'Motivos'

2007 - Premio a la Trayectoria otorgado por la señora Mabel Busich, Coordinadora del
Círculo Literario 'Palomas Argentinas por la Paz Mundial' en la Casa de Arte
'Doña Rosa' de Quilmes, el 17 de Noviembre de 2007.-

2007 - 3º Premio en Cuento en el Concurso Nacional de Poesía y Narrativa 2007 de
SEGA [Sociedad de Escritores de General Alvarado] en Miramar - Trabajo
presentado 'Miss Betty'

2007 - 2º Premio en Prosa Adultos en el 19º Certamen de Poesía y Prosa 2007,
organizado por la Casa de la Cultura Municipal 'AMY DÍAZ' de Jovita,
Provincia de Córdoba - Trabajo Premiado: 'Asesino serial'

2007 - 1º Premio en Poesía en el Concurso del Grupo 'Poetas del sur' entregado el
15 de diciembre de 2007 - Trabajo premiado: 'Inclemencia' - Esta obra fue
enviada simultáneamente a dos concursos, recibiendo premio en ambos.

2008 - NOMINACIÓN 'MIEMBRO DE HONOR DE LA SOCIEDAD DE ARTE DE BOLIVIA' [SAB]

Transcripción del Nombramiento:

Miércoles 30 de Julio de 2008.-

Sociedad de Arte de Bolivia

Escritora
Catalina Margarita Mangione
Miembro de Honor de la Sociedad
De Arte de Bolivia [SAB]

Distinguida Escritora:

Siguiendo instrucciones de nuestro Directorio, se acordó por unanimidad de los Componentes, Nominarla 'MIEMBRO DE HONOR DE LA SAB - SOCIEDAD DE ARTE DE BOLIVIA.
Se quiere con ello reconocer la constante labor en beneficio de las letras Latinoamericanas y las Relaciones Humanas que viene realizando a lo largo de los últimos años.

Los fines primordiales de Nuestra Institución, son fomentar la Cultura e incrementar amplias relaciones con los pueblos del mundo.

A tiempo de felicitarla, reciba Ud. nuestra invariable consideración y respeto.

Lic. Patricia Collazos Bascopé
Presidenta Vitalicia de SAB

Dr. Jaime Martínez Salguero
Miembro de Número de la Academia Boliviana de
La Lengua correspondiente a la Real Española y Presidente del Consejo Consultivo de SAB

Dr. Edwuard Gardner Word
Asesor Internacional de SAB
DIFÚNDASE Y ARCHÍVESE

Continuación de Premios Recibidos

2008 - Recibe una de las 80 Menciones de Honor en el Certamen Junín País 2008-12-18
Con la Obra 'El Teatro de la Ópera' - La misma continúa compitiendo por los
Premios.

2008 - 1º Premio en Cuento en el VII Certamen Junín-País-2008, con la obra 'El
Teatro de la Ópera', consistente en mil pesos en efectivo, la devolución del
Dinero del pasaje, Plaqueta, Certificado, Diploma, Hotel con desayuno y la
Edición de 130 ejemplares de 70 páginas con obras de mi autoría, de los cuales
me entregarán 100 y el resto serán distribuidos en Bibliotecas y afines. El
mismo fue entregado el 4 y 5 de Octubre de 2008, en la Ciudad de Junín.

2008 - 1º Premio en Poesía en el Vigésimo Certamen de Poesía y Prosa -2008-
CASA DE LA CULTURA MUNICIPAL 'AMI DIAZ' de Jovita-Córdoba.
Obra ganadora ¿Qué importa que llueva?

2008 - 3º Premio en Poesía en el Certamen del Café Literario 'Un sol en la Poesía' de
Las Sociedad Italiana Giuseppe Verdi de Bernal, Provincia de Buenos Aires, con
La obra 'Pintura de Barrio' entregado el 04/10/2008

2008 - Distinción 'COINCIDENCIAS' Berazategui, Otorgado por el Programa
Conducido por Antonio del Greco y Carlos Siniscalchi 24/10/2008

2008 - Certificado de participación y selección para edición en Antología en el
Certamen 'Frente al espejo' del Círculo Abierto de Abuelos Bonaerenses de
Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, entregada en el Centro Cultural
Leopoldo Marechal el 6 de diciembre de 2008

2008 - 1º Premio IV Concurso de Cuento Breve del Centro Cultural del Tango Zona
Norte, de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, tema 'El Conventillo', con la
obra. 'Una habitación con historia'

2008 - 'Mención de Honor en Poesía en el Centro Cultural del Tango Zona Norte con
La Obra 'Murga y candombe en el conventillo'

Sus trabajos fueron publicados en Semanarios y Revistas, y en más de 50 Antologías.
Ha publicado un libro de cuentos titulado 'Misceláneas' [Historias para leer una tarde de lluvia] -año 2002- editado sin cargo por ECEI [Editorial Círculo de Escritores Independientes] de Chacabuco, en la que obtuvo el 2º Premio en Narrativa.
Una novela en edición de autor, en Editorial Dunken, cuyo título es: 'Muerte Súbita' -año 2004-
Y un libro de cuentos titulado 'Misceláneas II' [12 cuentos premiados y la yapa] -año 2008- editado por EDIBER, Editorial de la Municipalidad de Berazategui, que fue presentado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui en la Feria del Libro de Buenos Aires. Dicho libro, hecho en colaboración con el escritor
Quilmeño Luis Lúquez, [cuyo 50% lleva el título 'Cuentos de Vida' será presentado nuevamente en Librarte-2008, del 31 de Octubre al 9 de Noviembre de 2008.

Fue Tesorera de la Delegación Berazategui de la SADE [Sociedad Argentina de Escritores.] dependiente de la Regional Sur bonaerense de Lomas de Zamora, de la que fue cofundadora con un grupo de escritores de Berazategui, e integrante de la Comisión Directiva durante un año. Avalan esta información, vídeos, noticias en diarios, y fotografías de la fiesta de inicio, con la presencia de autoridades de la Regional Sur Bonaerense.

Coordinó, desde el año 2000 hasta el año 2004, del Taller Literario gratuito 'Almafuerte', dos años en las instalaciones del Rotary Club de Berazategui y dos años en el Club Social Berazategui.

Cofundadora en diciembre del año 1999 del Grupo Literario 'Juglares en Libertad', que realiza sus cafés literarios en el Museo de Artes Visuales 'Víctor Roverano', dependiente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes. Fue integrante de la mesa coordinadora, hasta septiembre de 2005

Integró la Comisión Directiva de la Casa de Tango de Berazategui, [hoy en receso] ocupando el cargo de secretaria de prensa.

Conductora desde marzo de 2001, hasta marzo de 2004, del programa 'Duendes de sobremesa' para difundir el arte y la literatura y dar a conocer artistas y escritores de la zona y aledaños, en FM CRISTAL [98.1], todos los martes a las 22.00 horas. Programa que se emitió sin auspiciantes, con espacio cedido por la dirección de la radio.

Socia fundadora, e integrante de la Comisión Directiva de CEIBO, [Círculo de Escritores Independientes Bonaerenses] con un grupo de escritores integrantes de Cafés Literarios de Quilmes, Berazategui y Avellaneda, que tiene su sede en el Club Social, Deportivo y Cultural Alsina, calle Entre Ríos Nº 350 de Quilmes Oeste. [Actualmente en receso]

Fundadora y Coordinadora del Grupo Literario 'Almafuerte', el 19 de diciembre del año 2003, y del Café Literario 'Almafuerte' Encuentro de Escritores, que inició sus actividades en el mes de enero de 2004, con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui.

Este Grupo realiza Café Literario el último domingo de cada mes en el Complejo Municipal 'El Patio', presentación de libros, charlas y encuentro de escritores, integró la MAE [Muestra Anual Educativa de la Municipalidad de Berazategui] desde el año 2004. Ocupó con el Grupo un stand de LibrArte-2006, 2007 y 2008, 1ª - 2ª y 3ª Feria del Libro y el Arte de Berazategui, llevada a cabo en el Centro Municipal Deportivo y Cultural 'Roberto De Vicenzo' en las que realizó además del Café Literario, venta y presentación de libros de escritores locales y de otros distritos, la presentación de la Escritora Ana María Cabrera, autora de 'Felicitas Guerrero' la mujer más hermosa de la República, a quien acompañó en el año 2006 y 2008 la señora María Kodama, viuda del poeta y escritor Jorge Luis Borges.
En el año 2007 presentó a la profesora Nancy Castagnini que habló sobre Domingo Faustino Sarmiento, en el día del 'Maestro' ll de septiembre, fecha en que se conmemora su muerte, y en el año 2008 realizó charlas sobre 'La historia del Teatro en el Río de La Plata' y 'Sarmiento y la ecología' y la Escritora Ana María Cabrera habló en 2007 sobre 'Mujeres Ignoradas por la Historia Argentina', y en 2008 disertó sobre la 'Historia de la Casa del Teatro' y presentó la reedición de su libro 'Regina y Marcelo' Un duetto de amor. Dicha presentación estuvo a cargo de Marga Mangione.
Invitó y presentó además entre otros: al poeta y cantor de tango Alberto Peyrano, al escritor Marcelo Motta, a la poeta, escritora y ensayista Emma Olinda Viejo, a la Profesora Leticia Corsiforti, a la actriz y directora teatral Nilda Dotremont, al poeta Gustavo Tissocco y a muchas personalidades más.

Ha realizado además cursos de Literatura, Canto, Teatro, Danzas, [tango y folklore] y Creatividad Personalizada, en los talleres de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Berazategui.-

17/12/2008

La poesia del libro Artesanal



Eloísa Cartonera, Colección Chapita, Funesiana, Mancha de Aceite y Clase Turista son algunas de las editoriales que confeccionan libros hechos a mano. Independencia y rebeldía son las claves de estos editores que buscan nuevas formas de difundir literatura de calidad.

Por: Sol Tiscornia
El inventor de todo. Así llama Washington Cucurto a Daniel Durand (derecha, abajo), con los ejemplares de su Colección Chapita.
AnteriorSiguiente
1 de 3
Construcciones bajas a medio pintar, terrenos baldíos y veredas rotas forman el paisaje de San Francisco Solano, la localidad que ocupa los últimos rincones del partido de Quilmes. En una de las tantas calles de tierra o barro, según quiera la lluvia, hay un portón de chapa: en esa casa se hacen libros.


Adentro, Walter Lezcano, creador de Mancha de Aceite, mueve de arriba abajo una aguja de coser matambre: está uniendo páginas de cuentos. Desde hace un año, cada vez que vuelve de dar clases de Lengua y Literatura en colegios secundarios, ejerce entre esas cuatro paredes su nuevo oficio. Pero, él sabe, no es el único ni el primero que fundó una editorial invirtiendo poco más que una impresora doméstica: en Buenos Aires, e incluso en el país, otros escritores también fabrican libros con la mano, es decir, que cortan papel, lo pegan, lo cosen y lo diseñan, además de pensar y elegir con qué palabras rellenarlo. Tanto Mancha de Aceite como Clase Turista, Funesiana, La Gota, Eloísa Cartonera y Colección Chapita forman el conjunto de proyectos que ingresaron al mercado editorial valiéndose de su capacidad para encuadernar y autogestionarse. Hacen tiradas que arrancan desde 12 ejemplares, pero entre todas ya sacaron a la calle 200 títulos y llegaron a vender mil copias de algunos de ellos. Fueron creadas por poetas y narradores que se apropiaron del derecho a publicar y que se debaten entre ser la consecuencia rebelde de una industria editorial que los dejó afuera o la consagración del deseo de experimentar el texto desde su materialidad y desde el placer, para revalorizar al libro como objeto y espacio fundamental de la literatura.


"Hacer una editorial así es barato y fácil. Es la forma que tenemos de encontrar nuevas voces y demostrar que nosotros podemos escribir bien, que se puede trabajar y publicar en la 'periferia', fuera del circuito tradicional literario", explica Lezcano, que desde hacía años fantaseaba con llevar al papel autores del sur bonaerense para mostrar desde la ficción una cultura que, según él, hasta ahora permaneció escondida.
"Editorial artesanal" es la única expresión que al ser pronunciada no hace fruncir el ceño de Lezcano. En otras casas, otros días y en otros barrios, sus colegas tendrán la misma reacción al ser indagados por la identidad de sus emprendimientos. "Algunos nos caracterizan como 'independientes', pero es una categoría demasiado amplia", protestará Lucas Oliveira, quien en 2006 fundó Funesiana. "¿Por qué nos llaman 'alternativas'? Es un adjetivo vago", se preguntará Daniel Durand, de Colección Chapita. Cada uno lo remarcará a su modo, pero destacarán lo mismo: su sello y escudo es el carácter manual de sus obras. Ellos no sólo decidieron editar libros: aprendieron a construirlos. "Los libros son objetos poderosos. Durante siglos transportaron ideas y esas ideas cambiaron el mundo. Hacerlos y conocer cómo funcionan desde su origen te conecta con su motor interno y su tradición", asegura Iván Moiseeff, uno de los creadores de Clase Turista, antes de mostrar orgulloso sus dedos pinchados por las agujas.


En una habitación alquilada en un edificio semiabandonado en la avenida Córdoba, entre paredes despintadas, Lucas "Funes" Oliveira, un ex futbolista y actual librero de 31 años, baja una vez más la manija de la guillotina y esta vez ya ni siente el ruido: la costumbre dio sus frutos. Los cortes caen sobre las páginas de Plutón canta de Cecilia Eraso. Termina de ordenar las hojas y enhebra la aguja. Da unas cuantas puntadas y arma los cuadernillos. Agarra tres postales, de las que se reparten gratis en los bares, y con ellas arma la tapa. Hace el lomo con la ayuda de una varilla y lo forra con un papel bordó.


Lezcano (30) y su novia, Patricia Giménez, de Mancha de Aceite, repitieron los mismos pasos para publicar los dos títulos de su catálogo: la novela Bailanta de Matías Gómez, y Partes de guerra, del propio editor, que reúne relatos de secundarios bonaerenses. Para encuadernar usaron unas cajas de cartón que donó un supermercado chino, fotocopias y palitos de brochette que funcionaron como soporte para el lomo. Fue el creador de Funesiana quien les enseñó la técnica y los convenció de crear la editorial el año pasado. Para ese entonces, Oliveira ya daba clases de encuadernación y había puesto en marcha su proyecto "Cien Funes Volando", una utopía que aspira a que cada localidad tenga una opción artesanal para sus autores. "Se generan tantas trabas para publicar que es casi imposible imaginar que podés hacerlo. Pero no es así. Con dos mangos se puede hacer un libro, incluso uno lindo, venderlo barato y encima tener una ganancia de hasta el doble para sacar otros nuevos."


El inventor de todo


Primero de mayo de 2010. Los catorce títulos de Funesiana están en fila en uno de los puestos de la Feria del Libro Independiente y Alternativa (FLIA) de Buenos Aires. En frente, en la mesa de Colección Chapita, Durand (46) habla con un potencial lector y le explica cómo incrusta con una prensa las tapas de gaseosa a sus obras. Al lado de los ejemplares de su editorial, con la que da a conocer a jóvenes poetas argentinos inéditos y traducciones "libertarias" que hace junto a otros colegas, hay copias de los viejos trabajos artesanales de Ediciones Del Diego, fundada a mediados de los 90, y que cerró tras la crisis de 2001. Siempre fue consciente de que para publicar no hacía falta recurrir a grandes industrias, mucho menos después de la llegada de las impresoras domésticas. Tal vez sea por eso que Washington Cucurto, a cargo de Eloísa Cartonera, asegura que fue Durand "el que inventó todo". El autor de Cosa de negros conoció Del Diego de cerca: fue allí donde se publicó Zelarayán, su primer libro de poesía. "La forma artesanal de edición es la que más le conviene a los poetas, porque sale rápido, las obras no esperan años para ser publicadas, es barato y se ajusta a su cantidad de lectores", asegura el poeta Durand que, al igual que los dueños de los otros cinco sellos, jamás le cobra a los autores y elige los textos que va a publicar bajo el criterio del placer.
A diferencia de Durand, "Funes" Oliveira antes creía que era imposible que una sola persona hiciera funcionar una editorial. Fue rebotado por incontables casas editoriales del país, por lo que probó hacer cadenas de mails con sus relatos y cuentos. Llegó a tener, comprobados, tres mil lectores cibernéticos. Hasta que hace cuatro años decidió que él también tenía derecho a lucir sus textos en papel, fue a un taller de encuadernación, descubrió que "es una papa", y fundó Funesiana con una prensa que le regaló el escritor Juan Terranova.


Iván Moiseeff (35), de Clase Turista, también fue a uno de esos cursos que duraban dos meses. Quería hacer "libros íntegros, donde el soporte y el texto estén unidos por un mismo concepto". "Jamás podríamos hacer diseños de la complejidad de Clase Turista en imprentas o editoriales industriales, saldrían horribles", advierte. Como Durand, es poeta. Ambos cursaron la carrera de Letras en la UBA, pero la diferencia es que Moiseeff la terminó. Actualmente trabaja como guionista de MTV. Sentado en un banco de su casa, en Villa Crespo, tarda diez segundos en vaciar una taza inmensa de café. Mientras, relata el inicio de Clase Turista, la editorial que fundó en 2005 con Lorena Iglesias (35), su pareja y psicóloga, y su amigo Esteban Castromán (35), licenciado en Ciencias de la Comunicación que está inclinado sobre un sillón con anteojos negros. Iglesias todavía duerme. La mañana no les sienta bien. Es por eso que los libros de Clase Turista se hacen de noche. Así hicieron las primeras 400 copias de Yaaa Aliiii, una antología de poesía iraquí que materializaron en un objeto que simula ser un sobre-bomba. "Para nosotros la literatura es un parque de diversiones; queremos que nuestro trabajo sea un fetiche que divierta, conmueva o te vuelva loco", explica Castromán mientras busca una copia del Manual de supervivencia para los días del gran desastre, una compilación de instrucciones para resistir al fin del mundo en cuya tapa Iglesias pegó una por una decenas de hojas y flores de plástico. Esperan que esas ramas verdes llamen la atención en el puñado de librerías porteñas y españolas donde se consiguen, entre $ 30 y $ 50. Los títulos de Chapita, Funesiana y Mancha de Aceite casi no se venden en negocios, sino que los ofrecen, desde $ 15, los mismos autores y editores en presentaciones y lecturas. "Es una forma de desacralizar a la literatura", asegura Durand. "Sacar al escritor de ese lugar de intelectual inalcanzable", agrega Lezcano.


En el local de Eloísa Cartonera (La Boca), el escritor Washington Cucurto le muestra a una turista estadounidense cómo se fabrican los libros, mientras corta las cajas compradas a los cartoneros. Los trabajadores de esta cooperativa son los únicos de las seis editoriales que cobran un sueldo. Las otras cinco destinan las ganancias a fabricar nuevos títulos. Eloísa es también, la única que publica a autores consagrados –como César Aira o Ricardo Piglia– y la que tiene el mayor catálogo, con más de 120 títulos. Junto a Clase Turista, son las que hacen las mayores tiradas: casi 500 copias por título.


Los otros sellos se destacan por tiradas mínimas y muestran orgullosos los ejemplares numerados. Como Oliveira, que se creía el dueño de la editorial más chica del país (40 copias por edición) hasta que dictó un curso en Santa Fe y conoció a Candelaria Rivero y Gonzalo Geller, creadores de La Gota, que hace tiradas de apenas 12 ejemplares. Ahora, la editorial de Santo Tomé ocupa el primer puesto en el podio imaginario de lo que Oliveira bautizó como "las editoriales más pequeñas de Latinoamérica", en el que Mancha de Aceite se lleva el segundo lugar por sus 20 ejemplares por obra. Colección Chapita los sigue con tiradas de 50, pero Durand sacó tantas reediciones que confeccionó casi dos mil libros.


Para hacer los trabajos de Chapita, el poeta se sienta en la terraza de su departamento en Once, al lado de una guillotina y una prensa antiguas. Durand jamás vio un e-book y ni siquiera se pregunta cómo será. "Lo digital se integra a lo material y también aporta. No es una amenaza, son dos formas distintas de lectura", reflexiona Durand. "La ventaja del libro es que si no te gusta lo podés revolear contra una pared, a la computadora no", retruca Castromán, mientras pasa los ojos por una biblioteca inmensa y blanca. Agarra un ejemplar, Intelectuales, política y poder, y lee que Pierre Bourdieu describe al editor como un "personaje doble", constituido por dos características fundamentales. Una de ellas, "el amor a la literatura". La otra, "la búsqueda del beneficio" y el interés por el dinero. Castromán duda que alguna vez vaya a vivir de las ventas de Clase Turista. Le gustaría, pero teme "que pierda su esencia". Deja el texto de Bourdieu y toma otro. Un diccionario de griego antiguo dice que en Atenas, "poeta" y "artesano" se decían de la misma manera: es un sustantivo que nombraba al hacedor, a la persona que construía tanto objetos como versos.